• Trabajadores y trabajadoras reclaman la Expropiación Definitiva de la Cooperativa Madygraf

    Trabajadores y trabajadoras reclaman la Expropiación Definitiva de la Cooperativa Madygraf

    La Cooperativa Gráfica Madygraf funciona desde el 2014 bajo la gestión de sus propios trabajadores, luego de que la empresa Donnelley quebró dejando a más de 100 familias sin trabajo. Los trabajadores ahora luchan por la expropiación del predio y las maquinarias de la ex RR Donnelley, así la cooperativa puede seguir con su producción y manteniendo sus puestos de trabajo.

    Si bien en el 2024 lograron conseguir media sanción en Diputados, deben pasar por Senadores para sancionar la Ley. Sobre esto Marcelo Ortega, trabajador de Madygraf, comentaba “Esta vez entro por 5 años, un tiempo para nosotros importante para poder pelear el pago de la provincia y la posibilidad de que la fábrica finalmente sea nuestra (…) Obtuvimos nuevamente media sanción en cámara de diputados provincial, estamos esperando llegar a senadores, más que esperando, peleando”.

    La cooperativa funciona bajo gestión obrera y es referente en términos de producción amigable con el ambiente, además de contar con un compromiso social en la comunidad, brindando talleres de oficio, una juegoteca para todas las edades y actividades culturales de todo tipo.

    Mañana movilizan a La Plata para seguir reclamando por la expropiación y están juntando firmas en un petitorio en apoyo. Dejamos el link del petitorio para sumarse:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScQzh1oUJYirkgUiua28RaMz9ZjsT3NYPn3OjYFbgUrc47V5w/viewform

    Entrevista Completa

    Descargar


  • Gendarmería Nacional impidió que organizaciones de discapacidad participen de la protesta en Congreso

    Gendarmería Nacional impidió que organizaciones de discapacidad participen de la protesta en Congreso

    Diferentes organizaciones de discapacidad fueron detenidas por Gendarmería Nacional en la ruta de acceso oeste mientras se dirigían a la movilización del día de ayer en el Congreso de la Nación.

    La jornada de lucha se dio en el marco por el Ni Una Menos, pero convocaba a diferentes movimientos feministas, de discapacidad, jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan, sindicatos, entre varios espacios.

    Dentro de esas organizaciones, una agrupación de niños con discapacidad, junto a sus terapeutas y familiares se dirigía a manifestarse pacíficamente a Congreso y fue detenida por Gendarmería Nacional.

    Silvia Giménez es Acompañante Terapéutica y familiar de un niño con discapacidad, y estuvo presente en uno de los transportes detenidos y explicó “cuando subimos a la autopista estaba gendarmería pidiendo los papeles del transporte, empezaban a hacer diferentes preguntas para buscar una causa para no dejarnos seguir. Nos pedían una hoja de ruta, que teníamos que tener eso, pero no era una excursión, después preguntaban por qué había adultos en un micro escolar, les explicábamos que había chicos que iban acompañados de sus terapeutas y sus familias. Distintas preguntas siempre buscando algo capcioso. Después dijeron que la combi iba a quedar retenida porque no estaba preparada para ingresar a Capital”.

    Desde la agrupación les explicaron que no podían quedarse expuestos en plena autopistas con las infancias, debido a esto las fuerzas decidieron escoltar al vehículo de regreso, sobre esto Giménez comentó “lo que hizo Gendarmería para asegurarse de que no lleguemos a Congreso, nos escoltó nuevamente hasta la Institución Escolar en Moreno. Iba una camioneta adelante de la combi y una detrás, como si fuéramos delincuentes”.

    La agrupación buscaba visibilizar la grave situación del sector y en apoyo a la Ley de Emergencia en Discapacidad, Giménez  mencionó “Desde diciembre del año pasado no hay un aumento, más que el 0,5%, hay muchos niños que se están quedando sin su terapia, muchos colegios e instituciones de discapacidad están cerrando, muchos profesionales que se tienen que dedicar a otra cosas porque sus honorarios no alcanzan. Queríamos que sea una situación visibilizada, que se respeten nuestros derechos (…) Íbamos a reclamar por un derecho y no nos dejaron ejercer nuestro derecho a la protesta. Se siente impotencia, indignación, enojo en el momento”.

    El accionar de Gendarmería se interpuso entre uno de los sectores más vulnerables como es el de discapacidad, y su derecho legítimo a la protesta. Esta medida inconstitucional se llevó adelante en diferentes puntos de acceso a Capital Federal.

    Entrevista completa

    Descargar


  • No al colapso en Discapacidad

    No al colapso en Discapacidad

    Diferentes organizaciones y colectivos de Discapacidad realizaron una jornada de visibilización y reclamo por el pago y actualización de aranceles a prestadores.

    CASAIE, la Cámara Argentina de Servicios de Apoyo a la Inclusión Educativa, formó parte de los colectivos que convocaron a la movilización en Congreso el día de hoy jueves 29/05 a partir de las 10hs.

    María Elena Bertolini, es Cofundadora y miembro de la Comisión Directiva de CASAIE, y comentó la situación emergente «Siempre hemos tenido inconvenientes, siempre hemos tenido desfasaje por el pago de los aranceles por todos los servicios que las personas con discapacidad requieren, son su derecho y tienen por ley (…) Lo que ha sucedido, desde el último cuatrimestre del año pasado y todo lo que va del 2025, es que los aranceles no han ido acompañando en absoluto el costo de vida, la inflación. Por darte un ejemplo, en el mes de diciembre nos dieron un 0,5% de aumento. Entonces venimos sumando, sin contar los históricos, un 73% de desfasaje en todos los servicios, además de los servicios de apoyo a la inclusión educativa, que acompañamos a miles y  miles de niños y jóvenes a lo largo del país”.

    Esta organización, junto con otras, también impulsó el proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad, el cual busca garantizar financiamiento, actualización de aranceles y acceso a derechos a las personas con discapacidad. Sobre esta Ley, Bertolini añadió “La Ley de Emergencia en Discapacidad, tiene como prioridad abordar la crisis, incluyendo actualización de aranceles, recuperar servicios que se han perdido y en definitiva proteger a las personas con discapacidad y respetar sus derechos. Esta ley está siendo tratada en Diputados, ya hizo un recorrido en tres instancias y falta la última para pasar a Senadores”.

    Este desfasaje salarial resulta discriminatorio y profundamente grave tanto para los profesionales y prestadores de salud/educación, como para las personas con discapacidad  que están siendo vulneradas.

    Entrevista Completa

    Descargar


  • Bibliotecas Populares en Lucha se proclaman en defensa de la CONABIP

    Bibliotecas Populares en Lucha se proclaman en defensa de la CONABIP

    El Gobierno pretende degradar la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) a una Dirección Nacional, perdiendo consigo autonomía y financiamiento fundamental para las bibliotecas populares de todo el país.

    Bibliotecas Populares en Lucha son la comisión de bibliotecas de toda la República Argentina creado a partir de la postulación de la Ley Ómnibus y que se moviliza en defensa del derecho a la cultura, el acceso a la información y la organización comunitaria.

    Oscar Rodríguez, integrante de Bibliotecas Populares en Lucha, explicaba “La centralización de las decisiones de las políticas públicas que van a tomar las bibliotecas populares va a quedar supeditado a una oficina del ejecutivo, esto va a significar una perdida directa de lo que es la interlocución del  movimiento bibliotecario (…) Esto va a llevar a una incertidumbre sobre fondos y programas que nos perjudica en cuestiones de las capacitaciones que tenemos, en la participación en la Feria del Libro, en la compra de libros”.

    En línea con esto, Rodríguez comenta  la gravedad de estas medidas “A mediano plazo va a haber un riesgo profundo de desfinanciamiento, va a haber un desfinanciamiento progresivo porque al no ser una unidad administrativa propia los fondos podrían destinarse a otro lado, y al no haber políticas federales comunitarias se va a perder la lógica participativa pensadas desde el territorio (…) A largo plazo va a llevar a una desaparición de la CONABIP como acto político y cultural”.

    Este decreto forma parte de una de las medidas del Gobierno para desfinanciar la cultura y las artes, es un ataque directo a las Bibliotecas Populares y a las comunidades que las sostienen poniendo en riesgo su continuidad.

    Entrevista completa

    Descargar  


  • Aprobación del dictamen en diputados para tratar la Baja de edad de punibilidad

    Aprobación del dictamen en diputados para tratar la Baja de edad de punibilidad

    Se aprobó por mayoría el proyecto de reforma del Régimen Penal Juvenil que baja la edad de punibilidad de 16 a 14 años. Esto significaría que adolescentes puedan ser juzgados y condenados por delitos graves como adultos.

    Esta medida profundiza la situación de niñxs y adolescentes víctimas de la marginalización, penalizar las acciones delictivas es no reconocer todos los factores que conducen a ellas.

    En una entrevista con Fm Tinkunaco, Ana Almada, integrante de la Mesa de Articulación de Niñez y Adolescencia de Argentina, mencionó “Es algo nefasto, pero ya esperado de que este proyecto de ley iba a salir el dictamen (…) además se han pronunciado una multitud de espacios de toda la sociedad en contra de esto, la verdad que los legisladores desoyeron todas esas voces. Es un retroceso para lo que dice el comité de los Derechos del Niño y tanto como nuestra leyes nacionales”.

    Sobre el contexto actual de las infancias y adolescencias, Almada añadió “en un momento donde se está desmantelando todo el sistema de promoción y protección de los derechos del niño, donde se están recortando políticas públicas, se piensa en invertir en hacer nuevas cárceles, nuevos gabinetes. Las escuelas están explotadas, conseguir un turno en salud mental se hace casi imposible, en donde la cuestión de la alimentación esta gravísima, no llegan los alimentos a los comedores. El tema de la inseguridad no es un tema de los adolescentes, es por otro lado y no tiene  que tapar la situación con esto que no va a solucionar. No creo que el tema de la inseguridad sea culpa del 1% de los adolescentes, entonces encarcelando, agravando penas no va solucionar”.

    Por el momento el proyecto sólo logro la media sanción en Diputados, se espera que la Cámara de Senadores pueda rechazarla y no logre convertirse en ley. Organizaciones convocan  a una jornada el próximo martes con horario y lugar en repudio a la baja.

    Entrevista Completa

    Descargar


  • Repudio al traslado de genocidas a un ‘Penal VIP’ de Campo de Mayo

    Repudio al traslado de genocidas a un ‘Penal VIP’ de Campo de Mayo

    El Servicio Penitenciario Federal comunicó la medida de trasladar a 19 detenidos, condenados por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar, desde el Complejo Penitenciario de Ezeiza a la Unidad 34 de Campo de Mayo, considerada “cárcel VIP” por sus comodidades.

    Con el argumento de “sobrepoblación”, esta medida impulsada por Patricia Bullrich favorece y beneficia a los represores culpables de hechos gravemente dolorosos para la historia argentina.

    Iris Avellaneda, sobreviviente de Campo de Mayo y madre de detenido-desaparecido, formó parte de los Juicios a las Juntas y añadía “Hace rato que este gobierno negacionista está peleándola para que se decida que pasen a campo de mayo, donde están como reyes ahí (…) No podemos callar una cosa así, los milicos en vez de estar en la cárcel como corresponde, los tengan que tener en cárcel vip o darle la libertad domiciliaria”.

    Sobre las comodidades de Campo de Mayo, Avellaneda mencionó “Tienen de todo, si salen de la cárcel para afuera, no para la calle sino que adentro, pasean, vienen, van, se reúnen, campo de mayo es una cueva de delincuentes. Fue toda la vida ahí donde se preparaban los golpes de estado”.

    En línea con esto, organismos de DDHH de Zona Norte habían pedido permiso para realizar un Acto de Conmemoración en el espacio de Campo de Mayo el 17 de mayo, fecha de nacimiento del “Negrito” Avellaneda, adolescente victima de los vuelos de la muerte. Sin embargo, solo consiguieron un permiso para entrar al Campito por parte de la Jueza Vence, no para realizar el acto ahí.  

    Entrevista Completa

    Descargar