• ‘Protestar no es un delito, es un derecho’ Familiares y organismos convocan a marchar por la liberación de los detenidos durante la Marcha contra la Ley Bases

    ‘Protestar no es un delito, es un derecho’ Familiares y organismos convocan a marchar por la liberación de los detenidos durante la Marcha contra la Ley Bases

    Los familiares de los presos y detenidos durante las protestas en la votación de la Ley Bases en el Senado buscan su inmediata liberación por irregularidades en las causas. Es por esto que, junto a organismos de DDHH, convocan a una concentración el día de hoy a las 16:30hs en plaza de mayo.

    Lo que se destaca de las imputaciones son las carencias de ‘pruebas’ y junto a esto, las imágenes registradas muestran como estas detenciones represivas fueron hechas arbitrariamente.

    En respuesta a esto, el día de la Movilización de la semana pasada la Oficina del gobierno saco un comunicado donde habla de los detenidos como ‘terroristas’ y califica a la marcha en rechazo de la Ley como ‘un golpe de estado’.

    En comunicación con el Noticiero, Joaquín Bel, referente de CORREPI, mencionaba que “No son detenidos y detenidas comunes, sino que son presas y presos políticos, hay que llamarlos por su nombre (…) Esos compañeros están detenidos por su libre ejercicio del derecho de manifestarse y como un ejercicio disciplinador para los que vamos a manifestarnos después”.

    Bel también denuncio la acusación de ‘actos terroristas’ y cuestionaba el enfoque entre los detenidos políticos y los actos violentos que se cometieron, “cuando leían las causas, estaban copiadas de una a otra. Estaban imputados por delitos al orden publico pero decían muchas generalidades (…) se maximiza lo que paso con el auto de Cadena 3 y con otro auto que dieron vuelta para que se enfoquen en eso. En el conflicto social ya veíamos un salto de calidad, en términos represivos y bien caracterizábamos que nos encontrábamos en un estado de excepción. Con esto nos referimos a que el Estado de Derecho no se interrumpe porque estamos en una democracia con todos sus límites, pero que la legalidad se lleva a los límites, rozando cuestiones ilegales.”

    En marco de esto, resulta relevante volver a destacar y visibilizar el carácter de estas detenciones y lo gravísimo de la situación, en palabras de Joaquín Bel “Empezamos a identificar nombres de esas compañeras y compañeros detenidos porque justamente son vecinos del territorio, son militantes populares, o son estudiantes de universidades nacionales”.

    Entrevista completa

    Descargar


  • Presidente Derqui: “El Abrazo Hogar” comenzó la construcción de su espacio físico

    Presidente Derqui: “El Abrazo Hogar” comenzó la construcción de su espacio físico

    Comenzó la construcción de “El Abrazo Hogar”, un hogar destinado para infancias en situaciones de vulnerabilidad que tendrá su edificio propio en el barrio Toro de Presidente Derqui, partido de Pilar.

    Este proyecto es impulsado por Lucía Irigoyen, María de la Paz Iúdica y María Paz Aznarez, quienes son psicólogas y trabadora social y que tienen un trabajo previo junto a las infancias y a garantizar derechos.

    Lucía Irigoyen, Psicóloga y una de las referentes del proyecto “El abrazo Hogar”, explicó el inició del mismo “Empieza siendo un sueño, yo siempre tuve un sueño desde muy chica de crear un hogar para niños aunque no entendía bien de que se trataba, tenía como ese sueño y después con mi formación, en el ejercicio de la profesión, estar en contacto con la población vulnerable y saber más de cerca de que se trata, me encontré con colegas y con amigos que tenían el mismo sueño y hace un año que pensamos en empezar a darle forma aso y así se empieza. No solo por concretar un sueño, si no viendo que es una necesidad social que estamos teniendo”.

    Irigoyen, además, describió el rol de los hogares convivenciales “Los hogares convivenciales, como el que estamos creando nosotros, trabajan con niños que ingresan por una medida de abrigo, la medida de abrigo la rige una ley y es regulado por un servicio local, cuando digo servicio local se puede entender como Dirección de Niñez. No cualquier niño entra a un hogar, es como la última instancia de trabajo y un niño que entra a un hogar es apartado, momentáneamente o por un tiempo, de su familia hasta que logré revertirse la situación y esto es así porque si el niño continua en ese espacio, su vida está en riesgo”.

    La construcción comenzó hace algunas semanas y al ser sin fines de lucro, la misma se está llevando adelante a partir de la colaboración y las donaciones de la comunidad.
    En esta línea, Lucía se refirió al progreso de la construcción “La primera etapa era arreglar un poco lo que es la fachada, lo que se ve a la vereda, la parte de la entrada y terminar de reconstruir una parte que estaba como media destruida que está destinada a lo que es oficinas y consultorio; esa parte en esta semana estamos terminando de techar y en este momento lo que estamos pidiendo, más que nada, son materiales para techar, que es como lo más caro y después retomamos la segunda parte de la obra que tiene más que ver con la reconstrucción adentro, tenemos que tirar algunas paredes, tenemos que hacer instalaciones eléctricas nuevas”.

    Si queres formar parte de esta construcción y colaborar, tenes dos formas de hacerlo, en caso de que quieras donar material podes ponerte en contacto a través de sus redes sociales y coordinar la entrega.

    También, podes donar dinero directamente a la cuenta que el hogar abrió en el corralón TG VIAL S.A (Banco Galicia DU: 38561751; CTA: 4004567-5-367-1; CBU: 0070367130004004567519; CUIL: 20385617519; ALIAS: ramirguitart), la transferencia realizarla con la descripción “Hogar el abrazo” y enviar el comprobante al 1133636177.

    Compartimos la entrevista completa
    Descargar



  • Fm Riachuelo Recuperó su dial 100.9

    Fm Riachuelo Recuperó su dial 100.9

    Las radios Fm Riachuelo y La Milagrosa luego de más de 10 años  comunicando problemáticas y vivencias barriales en el dial 100.9 fueron interferidas por una radio invasora.

    Esta emisora llamada ‘Es Gol’ tapaba e interfería con la transmisión de las radios, además también comenzaron a recibir supuestas visitas de técnicos e intentaron concretar sin ningún éxito varias reuniones para poder dialogar con los dueños del medio.

    Por lo tanto hace unos días sacaron un comunicado Fm Riachuelo y La Milagrosa  donde expresan su situación. Maru Balbiano, referente de Fm Riachuelo, también resumía en una entrevista al aire con el Noticiero “cayó a la puerta de la radio un “técnico” diciendo que ellos eran una radio y que estábamos interfiriendo, y con el tiempo averiguando intentando ponernos en comunicación con los dueños de la radio (…) la radio o las figuras estaban en puerto madero y que era una radio que pertenecía a una empresa que representaba deportista sobre todo en el ámbito del futbol”.

    Esta radio  invasora se había instalado el lunes 27 de mayo en el dial, el cual estaba habilitado a radios comunitarias para trabajar, construir y comunicar. Luego del compartir y difundir el reclamo, se dio a conocer la noticia que la radio ‘Es Gol’ se cambió de dial. Con respecto a esto, Balbiano mencionaba “afortunadamente eso se pudo torcer la situación luego del comunicado, destacamos la ayuda de la comunidad y a todas las redes de comunicación. Tuvo tal magnitud que durante el fin de semana encontramos que las redes sociales de la radio (Es Gol) describían que se habían cambiado de dial. Y efectivamente comprobamos que ya no estaban en el 100.9 así que de alguna forma es una victoria entre tanta pálida”.

    En esta línea y hablando un poco más sobre qué significa vencer esta batalla contra un medio Internacional y hegemónico, Maru Balbiano comentaba “la pelea no es simplemente un papel, sino es qué sistema de medios queremos para nuestro país. Un sistema de medios donde los únicos que tengan la posibilidad de marcar la agenda sean los que tengan capital económico o, un sistema de medios que busca construir su propia agenda conforme a la problemáticas que suceden en los barrios”. También destacando la importancia de los medios comunitarios y populares, Balbiano aclaraba “justamente son las herramientas que tienen nuestros pueblos para también hacerles batalla sobre todo en estos momentos donde parece que la hegemonía es una sola. También estas experiencias de comunicación popular demuestran que hay otra forma de percibir y se están haciendo otras cosas distintas a lo que muestran los medios hegemónicos”

    Fotografía: Foro Argentino de Radios Comunitarias – FARCO

    Entrevista completa en el Noticiero Encuentro con las noticias

    Descargar


  • Desmantelamiento de Centros de Acceso a la Justicia

    Desmantelamiento de Centros de Acceso a la Justicia

    Existen en todo el país 110 Centros de Acceso a la Justicia que brindan atención y asesoramiento en diferentes temas como seguridad social, trabajo, salud, familia y documentación. Estos mismos desde Diciembre del año pasado vienen siendo afectados por una ola de despidos y están siendo contemplados para un plan de cierre.

    Para hablar de estos espacios, Jimena De Lara, Coordinadora Regional de Zona Norte explicaba “los centros de acceso son centros de atención y asesoramiento jurídico integral que básicamente están conformados por diferentes profesionales, un equipo interdisciplinario que permite abordar diferentes problemáticas desde una mirada integral compuesto por trabajadores sociales, sociólogos, abogados, psicólogos, personal administrativo”.

    Estos espacios resultan fundamentales para zonas precarias y con dificultad para el asesoramiento y el acceso a los Derechos. Con respecto a esto, De Lara mencionaba “cuando hablamos de acceso a la justicia no hablamos necesariamente de acceso a como la conocemos comúnmente como un  proceso judicial, sino a un acceso a la Justicia Social la cual sería poder acceder a los Derechos”.

    En cuanto a su situación actual, De Lara contaba que la desprolijidad de los despidos y la manera en la que no se comunican oficialmente “semanalmente se están dando de baja (…) laburamos atendiendo casos sumamente complejos y no podemos asegurar que mañana seguimos estando”. En esa línea, Jimena De Lara también añadía que estos recortes tienen un trasfondo político individualista “muchos de los problemas que trabajamos para la mirada del Gobierno Nacional son problemas que cada uno tiene que resolver como puedan. Desde esa óptica estos centros no tendrían razón de ser, por más que sean una herramienta fundamental”.

    Estos trabajadores no cuentan con una figura o autoridad designada que pueda reconocer los despidos, las fallas del sistema o siquiera los medios de comunicar a los empleados que son dados de baja.

    Resulta, por lo tanto, fundamental poder visibilizar la situación tanto de los Centros como las consecuencias sociales que traería si  estos se cierran.

    Entrevista Completa en el Noticiero Encuentro con las Noticias

    Descargar


  • “Milei es hambre” Libres del Sur y otras organizaciones denuncian el desabastecimiento y la persecución a los comedores populares

    “Milei es hambre” Libres del Sur y otras organizaciones denuncian el desabastecimiento y la persecución a los comedores populares

    En un contexto alarmante para comedores y merenderos, diferentes organizaciones denuncian la falta de respuesta y de ingresos por parte del Gobierno.

    Juan Soto, referente de Libres del Sur Moreno, expresa “No están llegando los alimentos a los comedores (…) nosotros nos vimos en la necesidad de tener que cerrar días de funcionamiento de los comedores porque vimos que cada vez cuesta más llevar el funcionamiento. Vemos cómo están los depósitos llenos de mercadería y vemos cómo el Ministerio de Capital Humano hace oídos sordos a lo que venimos reclamando hace un montón de tiempo”.

    Ademas, Soto también comentaba el alcance y el aumento de la demanda en los comedores “estamos reclamando no solo la comida de los chicos sino también comida de jubilados y de los adultos mayores. Comida para aquellos laburantes, vecinos de barrio y que antes tal vez no tuvieron la necesidad, pero que ahora a partir de diferentes situaciones, se acercaron a decir no tenemos para sostener el plato de comida en nuestras casas. En esa línea, agregaba la situación del financiamiento “recibíamos puramente alimentos y después a través de algunos convenios veníamos recibiendo alguna especie de tarjeta pero que era para algunos comedores en específico, el cupo era limitado (…) y eso se cortó incluso antes de que termine la gestión de Alberto Fernández”.

    En cuanto a las movilizaciones y luego de acercarse hace unos días a estos galpones con alimentos retenidos, desde Libres del Sur convocan a participar loa jueves a partir del 6/6 de una Carpa Contra el Hambre en frente del Congreso de la Nación invitando a la gente a contribuir con alimentos y poder apoyar el reclamo.

    Entrevista Completa en el Noticiero

    Descargar


  • Convocan a un nuevo acto en “El Campito” de Campo de Mayo

    Convocan a un nuevo acto en “El Campito” de Campo de Mayo

    Sobrevivientes y Familiares de Campo de Mayo y la Liga Argentina por los DDHH invitan a un Acto en el Señalamiento de El Campito, un sector dentro de Campo de Mayo. Este se realizará a las 13:00hs frente a la entrada del Polígono de tiro.

    Iris Avellaneda, sobreviviente de Campo de Mayo y  Presidenta de la Asociación de Sobrevivientes, Familiares y Compañerxs de Campo de Mayo y referente en la lucha por los Derechos Humanos hablaba sobre la convocatoria “nosotros mismos abrir el camino de Campo de Mayo para que esto se descubra esto se abra a la gente (…) después de muchos meses pero siempre recordando a nuestros queridos compañeros”.

    “Uno tiene sentimientos, por eso mismo hacer el acto ahí, recordando a los compañeros en el campito” Iris también fue  madre de Floreal “el Negrito” Avellaneda. Fue estudiante secundario y militante de la Federación Juvenil Comunista, secuestrado el 15 de abril de 1976 y fue visto por última vez en Campo de Mayo.

    En la misma línea, Iris también mencionaba la importancia de poder conmemorar tanto sitio como a las personas que pasaron por él, “ahí por campo de Mayo y por el sitio de memoria han pasado entre 5.000 y 7.000 compañeros, lo que se calcula mientras no se abran los archivos, no podremos saber quiénes pasaron por ahí. A 47 años del golpe de estado no pudimos conseguir que se abran los archivos”

    Entrevista completa en el Noticiero Encuentro con las noticias

    Descargar